jueves, 4 de febrero de 2010

Swezzy - Capítulos II, V, VI, VIII (Lectura en grupo)

Capítulo II. EL PROBLEMA DEL VALOR CUALITATIVO

Mercancía es todo lo que se produce para cambiar; así, el estudio de las mercancías es el estudio de la relación económica del cambio. Así, Marx analiza la producción simple de mercancías: cada productor tiene sus propios medios de producción y satisface sus necesidades por el cambio con otros productores que se encuentran en una situación similar.

Adam Smith, considera que la división del trabajo es el origen de todo aumento en la productividad, pero no entiende la división del trabajo independientemente del cambio. Dice que el cambio es anterior a la división del trabajo y causa de ella. Por lo que la ciencia económica es la ciencia de la producción de mercancías y los problemas de la economía política tienen un carácter cuantitativo. La producción de mercancías se separa de los fenómenos naturales y se convierte en materia válida de la investigación histórico-social. Por ello, las tareas de la economía política no son sólo cuantitativas sino también cualitativas.

La relación cuantitativa entre productos responde al problema del valor cualitativo.La gran originalidad de la teoría del valor de Marx reside en la aceptación de los dos elementos del problema y de considerarlas dentro de un mismo concepto.
Expresa la relación entre el consumidor y el objeto consumido. Marx excluía el valor de uso, pero es necesario que este juegue un papel en la economía política.
Sólo en calidad de mercancías, los productos tienen valor de cambio. Por eso el valor de cambio, marca las relaciones cuantitativas. Es una forma de relación social entre los propietarios de mercancías.

La relación de cambio expresa que los productores individuales, trabajando aisladamente cada uno, trabajan los unos para los otros. Para Marx, una mercancía es un simple “valor”. Como valor, una mercancía es un rasgo de una forma histórica específica de sociedad que se distingue por dos características: división del trabajo desarrollada y producción privada.

El que todas las categorías económicas deban representar relaciones sociales condujo a Marx al trabajo considerado como el valor oculto detrás del valor de cambio. El trabajo también tiene dos aspectos, uno corresponde al valor de uso y el otro al valor de la mercancía que produce. A la mercancía como valor de uso le corresponde el trabajo como trabajo útil. Lo que el valor de uso es al valor en el caso de la mercancía, el trabajo útil es al trabajo abstracto en el caso de la actividad productiva.

El trabajo abstracto es equivalente al trabajo en general, es lo común a toda actividad humana productiva. Adam Smith y Ricardo definieron la actividad productiva de riqueza como trabajo en general. Lo más importante es el volumen total de la fuerza de trabajo social y su nivel general de desarrollo; de lo que dependen las potencialidades productivas de la sociedad. El trabajo se ha convertido aquí en un medio de crear riqueza.
La mercancía tiene en común con el resto de mercancías el hecho de absorber una parte de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. Las tareas principales de la teoría del valor cuantitativo son determinadas por el análisis cualitativo. Para Marx, el valor de cambio es tan sólo la forma bajo la cual se oculta el valor mismo; la teoría central del valor cuantitativo surge de esta definición.
En la producción de mercancías la relación entre los hombres, parece una relación entre las cosas. La materialización de las relaciones sociales es el centro de ladoctrina del Fetichismo. Cuando la producción de mercancías adquiere un desarrollo tan alto y una difusión tan grande como para dominar la vida de la sociedad, el fenómeno de la materialización de las relaciones sociales adquiere una gran importancia.
La materialización de las relaciones sociales ha ejercido una profunda influencia en el pensamiento económico tradicional. La forma de producción de mercancías constituye el velo más eficaz para ocultar el verdadero carácter de clase de la sociedad capitalista. La falta de acceso a los medios por parte de los obreros, los obliga a trabajar en condiciones dictadas por aquellos que tienen el monopolio de los medios de producción; por tanto, son explotados al beneficio de otros. Esta es la apariencia. Quienes consideran las formas capitalistas como naturales y eternas admiten la apariencia como verdadera representación de las relaciones sociales.
La teoría del valor cualitativo y la doctrina del Fetichismo de la Mercancía, son el paso al análisis marxista del capitalismo.



Capítulo V. "LA ACUMULACIÓN Y EL EJÉRCITO DE RESERVA"

La Reproducción simple es aquella que mantiene, la misma proporcionalidad entre las diversas partes. Para que esto ocurra, los capitalistas han de reponer todo lo que se acabe, y los obreros han de usar todo su salario en el consumo. La industria se dividirá en dos ramas:
- La rama 1: en la que se producen los medios de producción y donde existe una oferta de medios de producción y una demanda de artículos de consumo.
- La rama 2: en la que se producen los artículos de consumo, donde hay una oferta de artículos de consumo y una demanda de medios de producción.
Y para que se dé la Reproducción simple han de ser iguales en número y así la escala en el sistema capitalista no variara de año en año, además de poder equilibrar la oferta y la demanda.Este tipo de reproducción permite analizar la producción total y el ingreso.
La Reproducción simple tiene en cuenta el punto más importante de todo sistema capitalista: el interés por ampliar su capital. Lo lleva a cabo convirtiendo parte de su plusvalía en capital adicional, el capital crece lo cual permite apoderarse de más plusvalía y convirtiéndose así una vez mas en capital adicional y así sucesivamente, en lo que se llama proceso de acumulación. Su afán por acumular capital forma parte de la organización social.
La Reproducción ampliada tiene en cuenta la acumulación que implica la demanda de la fuerza del trabajo, aumenta la demanda de una mercancía y su precio sube y esto produce una desviación con respecto del valor; por lo que se llevan a cabo técnicas para intentar ajustar el precio a su valor. La plusvalía, que en este caso es esencial para la existencia del capitalismo, y depende de la diferencia que existe entre el valor de la fuerza de trabajo y el valor de la mercancía que produce el trabajador.
Para explicar la diferencia entre valor del trabajo y valor de la mercancía, Ricardo se basa en la Teoría de los salarios: que afirma que el precio natural del trabajo es el precio necesario para que los trabajadores puedan subsistir. Y estos niveles necesarios son marcados por las teorías demográficas.
La solución para Marx es lo que se conoce como: el ejército de reserva que son un conjunto de obreros desocupados, que mediante su competencia activa en el mercado laboral ejercen una presión hacia debajo de los niveles de salario.
La economía política siempre ha estado recordando el fin inminente, del progreso económico. Todo este posible fin podría ser detenido por dos leyes: La ley de población y La ley de rendimientos decrecientes. Aunque a finales del s.XIX estas teorías se abandonaron; la teoría económica de Marx toma el relevo, el de atacar la evolución económica. Para Marx, la producción capitalista se prolongará con los cambios en los métodos de producción; considera, que el proceso capitalista es aquel que implica la acumulación constante, acompañada de numerosos cambios en los métodos de producción y esto provocaría cambios cuantitativos en las variables económicas y en la organización social.


Capítulo VI. LA TENDENCIA DESCENDENTE DE LA TASA DE LA GANANCIA.

La acumulación del capital va acompañada por una mecanización progresiva del proceso de producción. La misma cantidad de trabajo, con un equipo más cualificado y efectivo, alcanza muchos más objetivos; la productividad del trabajo crece constantemente. Si la tasa de la plusvalía es constante, la tasa de ganancia varía en sentido inverso a la composición orgánica del capital. Pero esto puede ser una mera tendencia.

Existen seis causas que contrarrestan y derogan la Ley general de la tasa descendente de la ganancia.
a. Abaratamiento de los elementos del capital constante. El uso creciente de maquinaria, eleva la productividad de trabajo, lo que hace que el valor por unidad baje, del capital constante.
b. Aumento de la intensidad de explotación. Producir más en menos tiempo, sin afectar la cantidad de trabajo necesario, a través de los mecanismos de acelerar y estirar la jornada, lo cual eleva la tasa de ganancia.
c. Depresión de los salarios más debajo de su valor.
d. Sobrepoblación relativa o “ejército de reserva”. La existencia de trabajadores desocupados conduce a la creación de nuevas industrias con una composición orgánica del capital relativamente baja y una tasa de ganancia relativamente alta.
e. Comercio exterior. Rebaja la adquisición de materias primas y artículos necesarios, frente a la producción doméstica.

La suposición de una tasa constante de plusvalía puede ser un trámite ventajoso para orientar la atención en un elemento más importante de la situación; se consideran los cambios en la tasa de plusvalía como elemento contrarrestante.La composición orgánica del capital es una expresión de valor.

El proceso capitalista es esencialmente un proceso de acumulación. Pero los capitalistas, a través de distintos medios procuran mantener la tasa de ganancia anterior, e, incluso, elevarla. El aumento de la composición orgánica del capital tenderá a restablecer la tasa de plusvalía y a acrecentar el volumen de plusvalía.
Fuerzas que deprimen la tasa de ganancia: sindicatos y acción del Estado en beneficio de los trabajadores:
- Sindicatos. Los sindicatos son el instrumento más importante con el que cuentan para mejorar sus condiciones bajo la producción capitalista.
- Acción del Estado en beneficio de los trabajadores. Adopta diversas maneras: limitación legal de la jornada laboral (reduce la plusvalía), seguro de desempleo y derecho a la contratación colectiva (mantenimiento de salarios).Fuerzas que elevan la tasa de la ganancia: organizaciones patronales, exportación de capital, formación de monopolios, acción del Estado en beneficio del capital.
- Organizaciones patronales. Actúan para mejorar la posición contractual del capital frente al trabajo.
- Exportación de capital. Mitiga la presión sobre el mercado de trabajo doméstico, impidiendo que la acumulación tenga todo su efecto depresivo sobre la tasa de ganancia.- Formación de monopolios.
- Acción del Estado en beneficio del capital (con tarifas protectoras, por ejemplo).El análisis de estas fuerzas, dispares y sin aparente relación unas con otras, nos hace ver que en el capitalismo todo ha de ser detenidamente examinado y probado por su influencia sobre la tasa de ganancia.



Capítulo VIII. "LA NATURALEZA DE LAS CRISIS CAPITALISTAS"

Los aspectos de las crisis que aparecen en El Capital.
En la historia de la civilización, la introducción del dinero representó un avance frente al trueque. El dinero cumple el propósito de dividir el acto de cambio en dos partes que, por naturaleza, pueden estar separadas en el tiempo y en el espacio (permite ahorrar tiempo y facilita la especialización, lo que es la base de la productividad).Pero la organización de la producción por medio del cambio privado a través de esta forma, lleva consigo la posibilidad de las crisis, ante la posible coincidencia de mercancías invendibles y necesidades insatisfechas; a esto se denomina sobreproducción.
La ley de Say; sostiene que a una venta sigue invariablemente una compra por igual cantidad, es decir, que no puede interrumpirse la circulación M-D-M, con lo que no puede haber crisis ni sobreproducción.De este modo, de ser improbables, las crisis pasan a ser imposibles. Basándose en esta ley, los economistas clásicos cerraron el camino a una teoría de las crisis. Marx explica que el dinero no es sólo esto, sino el medio a través del cual el cambio se divide en dos transacciones separadas y distintas, de modo que si uno vende y deja de comprar, el resultado es la crisis y la sobreproducción.
La forma de circulación M-D-M se convierte en el capitalismo en D-M-D’.a. M-D-M. M al comienzo y M al final son idénticas en cuanto al valor de cambio; en cuanto al valor de uso, la M primera es nula o muy baja, pero aumenta la segunda, por eso se compra.b. D-M-D’. El capitalista inicia su carrera con dinero D. Lanza este a la circulación a cambio de fuerza de trabajo y medios de producción, y después de cumplido un proceso de producción, reaparece en el mercado con mercancías M, que transforma de nuevo en dinero D’. D y D’ representan el valor de cambio, pero el propósito del capitalista es que exista una diferencia entre este valor de cambio, de modo que D’ sea superior a D.
Con la producción capitalista no desaparece la circulación M-D-M. Para la gran mayoría de la gente, para los obreros, para los simples productores de mercancía, la circulación sigue adoptando la forma de las economías de consumo. El obrero comienza con una mercancía, su fuerza de trabajo; convierte esa mercancía en un dinero, el salario, y emplea ese dinero en procurarse artículos necesarios y comodidades.El
El capitalista se interesa en maximizar su ganancia. Cualquier hecho que interrumpa el proceso de circulación, puede iniciar una contracción en el mismo, dando lugar a la sobreproducción, que posteriormente se traduce en un descenso de la producción. Esto sucede tanto en las economías simples como en el capitalismo. Pero en el capitalismo, si algo le sucede al valor de cambio, el capitalista reconsiderará la oportunidad de lanzar su dinero a la circulación.
La forma específica de las crisis en el capitalismo es una interrupción del nivel del proceso de la circulación provocada por un descenso en la tasa de la ganancia más allá de su nivel ordinario.Para los teóricos modernos hay dos clases de capitalistas: los empresarios que organizan y dirigen el proceso de producción, y los poseedores de capital en dinero.
-Los empresarios pensarán que vale la pena invertir siempre y cuando la tasa de ganancia supere el interés que tienen que pagar al capitalista. Cuando la tasa de ganancia sea inferior, no invertirán, y sobreviene la crisis.
-Los capitalistas, por su parte, considerarán que es conveniente mantener los intereses altos, ya que es preferible mantener su capital en dinero antes que prestarlo a un empresario, pues si bajan el tipo de interés, estos tipos no durarían. La clase capitalista, tanto empresarios como inversores, restringe sus actividades cuando la tasa de beneficio cae por debajo de cierto nivel.
Los dos tipos de crisis:
-Las crisis relacionadas con la tendencia descendente de la tasa de la ganancia. El resultado puede ser la crisis. La tendencia descendente de la tasa de la ganancia fue deducida sobre la base de que todas las mercancías se vendían en sus valores de equilibrio; pero si abandonamos esa suposición, puede aparecer otra posible causa para el descenso de lucratividad, dando lugar a otro tipo de crisis.
- Las crisis de realización. El capitalista puede hallarse inhabilitado para vender las mercancías en sus valores. Detrás de ambas crisis hay un descenso en la ganancia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario